domingo, 18 de noviembre de 2012

Jacinto Hermúa y su llamamiento para honrar a Cisneros



Jacinto Hermúa y Sánchez , militar perteneciente al Cuerpo de Administración y escritor (1), con arraigo familiar en Alcalá -su padre fue socio fundador de la Sociedad de Condueños de los edificios que fueron Universidad-, no nació aquí sino en Madrid. Fue uno más de los numerosos habitantes que no nacieron, sino que se hicieron alcalaínos, a fuerza de vivir esta añeja ciudad, hasta asumirla como propia y, en consecuencia, sentirse obligados a pregonarlo a los cuatro vientos..

"Yo no nací en Alcalá, - contaba él mismo- , sino en la capital de su provincia, pero aquí fui muy niño, dí los primeros pasos en la senda de la vida, aprendí a pronunciar los benditos nombres de mis padres, aquí he pasado la primavera de mi vida y fue iniciado mi corazón juvenil en esas dulces impresiones que trae el primer amor, aquí ejercí el primer cargo de mi carrera y tuve la época más dichosa de mi vida." Y recordaba "los felices tiempos en que correteábamos por el pintoresco paseo del Val, tan lleno de recuerdos de los antiguos estudiantes de tricornio y manteo, o en el del Chorrillo con sus perfiladas calles de árboles, o jugábamos al marro en la plaza de San Diego o a la pelota en el paredón izquierdo de la antigua Universidad complutense".

"El amor que a esa inolvidable ciudad profeso lo tienen bien sabido cuantos visitan mi despacho, al ver que los dos únicos santos -así los llamo yo-que se encuentran en él son dos excelentes grabados de Alabern, los retratos del cardenal Ximenez de Cisneros y de Miguel de Cervantes, sobre el lienzo de pared trasera a mi sillón de trabajo",

De su veneración por Cervantes y del conocimiento de su obra dejó constancia en la publicación titulada "Cervantes, Administrador Militar", que reproducía el texto de la conferencia que pronunció, el 19 de junio de 1879, en la sesión extraordinaria del Cuerpo de Administración Militar de ese año. Varias de sus página se ocupan en cantar las excelencias de su querida Alcalá.

Y en honor del otro de sus santos publicó el 30 de Noviembre de 1898, en la revista de la que era habitual colaborador "La Ilustración Nacional", el emotivo artículo "Cisneros y su Universidad", que está siendo objeto hoy de mi atención.

Las expresiones de amor y exaltación arriba trascritas pertenecen a ese trabajo. a cuya redacción se sintió motivado por el discurso del eminente doctor Hernando y Espinosa (2) en la apertura del curso académico de ese año en la Universidad Central, quien lo centró en lo que debe la Universidad de Madrid a su alma mater, la Complutense fundada por el Cardenal Cisneros. Y al impulso de aquella emotiva disertación, con su artículo él pretende excitar a todos los alcalaínos a que traten de llevar a cabo la idea que él lanza aquí: que el próximo IV Centenario de aquella célebre y primitiva Universidad se celebre con todo esplendor en la antigua Complutum
Dr. Don Benito Hernando

"Todas esta vehemencias de acendrado fervor antes expresadas han reverdecido ante la historia de su Universidad y las grandezas de su fundador, tan maravillosamente evocadas este año por el doctor Hernando en su discurso del Paraninfo, y trasportan mi ánimo hacia los alcalaínos para inculcaros mi idea de que la Universidad de Madrid debe honrar, debe glorificar con fervoroso cariño, con efusión y con actos demostrativos, el próximo IV centenario de la fundación de su alma mater, la Universidad Complutense, esa joya esplendorosa de luz y de saber que legó a la posteridad el gran Cardenal"

"Yo conozco, como pocos, el entusiasmo y cariño que todos los alcalaínos tenéis por vuestra patria nativa y estoy seguro que acariciáis la misma idea y deseáis verla realizada, de forma que ese glorioso centenario, que esa hermosa fiesta de las ciencias y de las artes se celebre en vuestro Alcalá, en el mismo edificio con tanto ahinco y solicitud fundado por Cisneros; ¡que así será como rinda el verdadero culto y demuestre su filial cariño hacia su Alma Mater la hoy Universidad Central"

Me temo que no le hicieron mucho caso..

Como yo también soy alcalaíno de adopción, me ha apetecido desempolvar el bien intencionado escrito de este alcalaíno de corazón.

Y para rematar transcribo este soneto del que es autor, y consagrado, como no, a Cisneros:

                ANTE EL SEPULCRO del Cardenal Cisneros

               ¡Oh ilustre monje! Tu sayal austero
                Llegó a encubrir con varia y triste suerte
                Al Cardenal preclaro, al sabio y fuerte
                Político, al políglota, al guerrero

                Tu que llegaste a izar pendón íbero
                En Argel y en Orán; tu, que, ya inerte,
                Viste, tras luchas de terror y muerte,
                A tus plantas rendido el Islán fiero..

                Tu, que domaste la soberbia altiva
                De la inquieta nobleza, y que a la España
                Supiste regentar, y con fe viva

               Un trono sostener....¡Oh infame dolo!...
               La ingratitud de un rey tu pecho daña,
               Y..mueres triste.. desdeñado... y ¡solo!

=====================================================================
======================================================================

(1).- En "La Ilustración Nacional. Revista Literaria, Científica y Artística" editada por Arturo Zancada, fue asiduo colaborador. publicando numerosos artículos, así como cuentos y novelas cortas, e incluso varios poemas.

(2).-Don Benito Hernando y Espinosa, Doctor en Ciencias Físico-Químicas (1868) y en Medicina (!870) por la Universidad de Madrid, había nacido en Cañizar (Guadalajara) el 21 de marzo de 1846 y falleció en la capital de la Alcarria el 16 de julio de 1916. Catedrático de Terapéutica primero en Granada , donde dejó gratos recuerdos,y luego en la Central de Madrid, en la que consolidó su fama de gran maestro, fue también Académico de la Real de Medicina. Trabajador incansable, erudito y de amplísima cultura, buen disertante y escritor cuidadoso del lenguaje, dejó una gran huella en numerosos alumnos.

La mejor y más entrañable exposición de su vida y personalidad, escrita por Don José Gómez Ocaña, puede leerse en los Anales de la Real Academia de Medicina, Tomo XXXIX, 1919. pags 194-216,; :"Elogio del Dr. Don Benito Hernando, leído en la sesión pública de la Real Academia de 21 de junio de 1919".

"La Alhambra. Revista decenal de Letras. Artes y Bibliografía" de Granada, en su número de 15 de octubre de 1898, contiene un extenso y afectuoso artículo sobre las cualidades de quien fue su convecino, con una reseña de las palabras pronunciadas en la apertura del curso Académico, dirigidas a enaltecer la figura de Cisneros y su obra universitaria.

jueves, 1 de noviembre de 2012

El autor del "Tenorio" ha estado en Alcalá de Henares



No es que Zorrilla haya venido recientemente a nuestra ciudad para conocer los escenarios callejeros donde cada año se representa su "Don Juan", ni mucho menos a leer versos ante la casa natal de Cervantes, (leer versos era uno de sus mayores entretenimientos). Sería imposible, pues los muertos, y él lo está sobradamente, sólo pueden hacerse presentes de la mano de nuestros propios recuerdos o de los perpetuados en  escritos ajenos.

Y es en un escrito donde quedó constancia de su presencia en Alcalá. Ciertamente Zorrilla estuvo unos días aquí por prescripción médica, respiró sus saludables aires y pudo regresar a Madrid con la salud recuperada. Lo cuenta Ignacio Martín Esperanza en el prólogo al libro de "Alcalá la Vieja" del alcalaíno José Demetrio Calleja (1).

Dice allí que, siendo joven el notable poeta nacional, enfermó en Madrid y los médicos, para restablecer su decaída naturaleza, le aconsejaron la frecuente mudanza de aires, a cuyo efecto debía venir una decena de días a Alcalá y pasar luego otra a Guadalajara, Jadraque, Sigüenza y Calatayud. Pero su estancia aquí le probó tan bien que no quiso pasar adelante, y aquí obtuvo la completa restauración de su salud.

Solía venir a verle su amigo Manuel de Assas, compañero de la época de estudiante en Valladolid, y quien luego sería notable arqueólogo (2). Acompañando a éste, visitó varias veces el castillo de Alcalá la Vieja, y, según Martín Esperanza, el mismo Zorrilla le contó que, fruto de esas visitas, publicaron en el Museo de familias francés del año 1845, un artículo histórico descriptivo, con dibujos del propio Zorrilla de la perspectiva del arruinado castillo y textos de Assas.

Probablemente exista ese artículo, pero me he molestado en ojear todos los ejemplares de "Musée des familles:lectures du soir" digitalizados por la Biblioteca Nacional de Francia, con especial detenimiento en el año 1845, y he fracasado en mi intento de localizarlo. O no existió o me ha faltado habilidad.

De esas visitas al afamado poeta le debió quedar buen recuerdo, pues sitúa parte de la acción de una de sus obras teatrales en este castillo de Alcalá la Vieja. En el drama en cuatro actos "El Molino de Guadalajara" , que fecha en esa capital a 30 de setiembre de 1843, los actos segundo y tercero se desarrollan en dicho lugar; el segundo en un patio-jardín interior, y el tercero en el patio del castillo.

Manuel de Assas aprovecharía estos viajes para tomar notas y estudiar otros monumentos de la ciudad y entre ellos la Iglesia de Santa María, cuya Capilla de Santiago describió, años más tarde, con todo detalle en la publicación "Monumentos arquitectónicos de España". Los grabados y textos de este trabajo, junto con los referentes a la Universidad Complutense y al Palacio Arzobispal han sido "publicados por primera vez, reunidos unitariamente, en cuidada edición, que ha sido posible gracias al entusiasmo que en este proyecto ha puesto José Quijada, uno de los enamorados de la historia de Alcalá y de su difusión".

Opinión de Don Juan Carrete sobre dicha publicación y sobre mi amigo y promotor de la misma, Pepe Quijada, que con mucho gusto propago, Es probable que quede algún ejemplar aún en su tienda de libros de la calle de Santiago..

======================================================================

(1).- "Alcalá la Vieja. Ensayo histórico o apuntes para una monografía de aquel castillo" Guadalajara. 1897

(2).- Manuel de Assas y Ereño (Santander 1813-1880), abogado y archivero-bibliotecario, fue historiador, arqueólogo y filólogo. Dominaba siete leguas: Sánscrito, árabe, griego, hebreo, francés, italiano e inglés. Se ocupó sobre todo de temas de arqueología e historia del arte. Entre sus numerosas publicaciones sobresale el hermoso "Álbum artístico de Toledo" (1848) y su colaboración con Becquer en "Historia de los templos de España.Toledo"(1857). Impresiona leer en la Gaceta de Madrid de 18-4-1874 la extensísima lista de méritos allí relatados para que pudiera conseguir el ascenso, desde la categoría de Ayudante a la de Oficial de la sección de Museos; más parece el currículum de un aspirante a Catedrático.

martes, 9 de octubre de 2012

La regalada caja del Diputado Román



El programa de actividades de la Semana Cervantina me puso sobre aviso: "Día 9 de octubre a las 11,45, Procesión Cívica con la Partida de Bautismo de Cervantes. Los expertos, los curiosos o los turistas podrán comprobar este preciado legado".

Hacía tiempo que estaba deseoso de ver si tan preciado tesoro seguía conservándose en la que debió ser valiosa caja, que en su día tuvo a bien regalar (1) el varias veces diputado por Alcalá, Román Goicoerrotea y Grávalos (2). Esta es la ocasión, me dije y, al oírlo, mi buen amigo Arcadio Jarocho (del que en su momento daré más detalles) se puso en pie, cogió su Reflex y se unió a mi en la búsqueda de la cívica procesión.

-Sabemos que en 1879  ( le fui informando a mi amigo en tanto caminabamos) todavía se utilizaba la famosa caja. Así lo afirma Esteban Azaña  (3) : "En la caja remitida por el Señor Goicoerrotea el ocho de agosto de 1861 se encierra hasta hoy el libro bautismal en el que consta la partida tan buscada". Pero desde entonces han pasado muchos años, por lo que, amigo Arcadio, dudo mucho que todavía se utlice tal caja, máxime tras los avatares sufridos por dicho libro durante la pasada guerra.-
-
Román Goicoerrotea y Grávalos

-Bueno, quien sabe. Por cierto, Helio, ¿Ese Goicoerrotea no fue el contrincante del Marqués de Morante cuando se intentó meter en política?- (Tengo que adelantarles que mi compañero es un forofo, quizás el único, de dicho Marqués).-


-Efectivamente, y él fue quien le derrotó ampliamente. Ocurrió en las elecciones de octubre de 1858. El 25 de agosto de ese año los principales electores acuerdan presentar como candidato al Marqués de Morante "uno de los primeros propietarios y mayores contribuyentes del distrito". Halagado por esta iniciativa y seguro de ser bien apreciado en Alcalá (estaba reciente el solemne traslado de las cenizas de Cisneros por él impulsado y patrocinado) decidió presentarse por la Unión Liberal.
Pero fue superado por el mayor peso político del Señor Goicoerrotea ,- ten en cuenta que su hermano Francisco era el Administrador General de la Real Casa y del Patrimonio-. También debió perjudicarle que la prensa denunciara el comportamiento descarado de los promotores de su candidatura, que fue considerado "ejemplo de confabulación y manipulación electoral". (4)-

-Menos mal que luego tuvo la satisfacción de ser nombrado senador-

  -Sí, su condición de Marqués y la cuantía de sus rentas le permitieron obtener su asiento en el Senado, aunque la única intervención que tuvo en el mismo fue para defender sus derechos de agua, como propietario del molino de La Esgaravita, amenazados por el proyecto del Canal del Henares.-

   -Me parece advertir, querido amigo, una cierta visión peyorativa de mi admirado Marqués. Tuvo la suerte de ser muy rico, es verdad, pero siempre fue desinteresado, y muchos coetáneos disfrutaron de su generosidad y grandeza de ánimo. Sin ir más lejos, a pesar de haberle tenido como adversario electoral, tuvo siempre al señor Goicoerrotea como un buen amigo. En él es en quien comfía para la redacción del prólogo del tomo VIII y último (5) de su "Catalogus librorum", considerándole la persona más adecuada para hacer un resumen y juicio crítico de tan amplia obra bibliográfica.-

      -El Marqués había conocido el estupendo comentario que sobre los tres primeros tomos había publicado en la Gaceta el señor Goicoerrotea (6) y sabía que era un entusiasta bibliógrafo, aunque él no se considerase así cuando al escribir el prólogo dice "el Marqués me ha encontrado alguna mañana en esos antros que llaman puestos de libros y ha dicho para su capote: éste es un bibliógrafo y escribirá algo que merezca leerse sobre el mérito de mi obra. Pero mi buen amigo se ha confundido pues yo soy un bibliómano con sus puntas de bibliótafo"-

  -Según tengo entendido él también poseía una de las más interesantes bibliotecas de las que había en Madrid en aquella época.-


   -Lo confiesa en el citado prólogo al hablar de "la abundante colección de libros que he reunido a costa de diligencia, y gastando más dineros de los que juiciosamente debiera gastar en dar gusto a una manía". Aunque su manía no le llevó a actuaciones como las del Doctor Julien Bogousslavsky, (7), quien hace unos años desvió fondos del Hospital suizo en que trabajaba para comprar libros raros y extraordinarios, justo es señalar que la prodigalidad del señor Goicoerrotea, (probablemente en más aspectos que el de su amor por los libros, y el regalo de la caja es una muestra más), afectó a su economía familiar.-

     -Pero no creo que sus deudas fueran tan notables como para que le persiguieran los cobradores del frac, si entonces hubieran existido.-

     -Bueno, un acreedor suyo tuvo que pleitear y llegar hasta el Supremo para recobrar los 300.000 reales de vellón que le había prestado en 1857. Y lo consiguió gracias a la sentencia de dicho Tribunal de 16/7/1869 y, sobre todo a su hermana Eulalia, que fue la que al final tuvo que pagar la deuda pendiente. Esta hermana, viuda de Cangas-Arguelles, era, según las publicaciones de la época, una excelente cantante aficionada y estaba casada en segundas nupcias con el gran pianista y compositor zaragozano Fermin Alvarez Mediavilla. En 1864, en un gesto fraternal firmó una carta, que el propio Román había redactado, por la que tranquilizaba al acreedor haciéndole ver que su hermano pagaría su deuda al terminarse la testamentaría de su madre y que ella se responsabilizaba asimismo de pagarla, si era necesario, en dicho momento. La testamentaría terminóse en 1865 y resultó que Román, lejos de percibir cosa alguna, era deudor a la testamentaría, es decir, a sus hermanos. En vista de ello el acreedor dirigió su reclamación a Doña Eulalia y ésta tuvo que apechugar con este regalo fraterno.

   -¡Vaya tela!, parece que sus diferentes cargos políticos y sus trabajos periodísticos no le libraron de vivir entre deudas. Vamos a acercarnos que parece que ya está a punto de iniciarse la procesión.-

    -Después de la "Gloriosa" de 1868 ya no pudo seguir en la política y se dedicó fundamentalmente a actividades literarias. Colaboró en La Revista de España, donde ´publicó una curiosa historia de los masones, y en La Ilustración de Madrid. Por último desempeñó el puesto de Director Literario de La Ilustración Española y Americana. Murió en Madrid el 6 de octubre de 1872, en su casa de la calle Claudio Coello, número 7-

   -Atento, Helio, que por ahí se acercan ya. Me parece que viene poca gente. No voy a tener problema para tomar las fotos-

    -Como me lo temía, amigo, no hay ninguna caja. El libro bautismal viene conodo reposando sobre un cojín. Pero de la caja, del regalo del diputado Román, nunca más se supo.-

        -Vamos a tomar unos vinos.....






=======================================================================
=======================================================================

(1).-Actas municipales. Sesiones, del 25 de abril de 1861 en la que consta el ofrecimiento, y del 8 de agosto del mismo año, en que se recibe la caja para su entrega al Párroco de Santa María

(2).-Prácticamente lo fue desde 1857 a 1865; ganó las elecciones de 25/3/1857, 31/10/1858, 11/10/1863 y 1/12/1865 (aunque en estas últimas no presentó la credencial)

(3) Memoria de los Acuerdos Municipales que culminaron con la erección de la estatua de Cervantes

(4).-Puede verse "el curioso y original documento", como lo califica el propio periódico, en "La Iberia " del 10 de octubre de 1858, página 3.

(5).-Catalogus librorum Doctoris D. Joach. Gomez de la Cortina, March. de Morante, qui in aedibus suis exstant. Tomus VIII. Matriti Apud Eusebium Aguado, Aulae Regiae Tipographum. MDCCCLII

(6) La reseña, que sobre el tomo III da en el nº 1577 de la Gaceta de Madrid, de 30 de abril de 1857, permite constatar sus amplios conocimientos bibliográficos.

(7).- El Mundo, 23 de febrero de 2010

martes, 10 de abril de 2012

"Don Quijote Libertado", obra teatral de un bolchevique

De nuevo mi amigo Pepe Quijada, el de Capitel, ha soliviantado mi habitual tranquilidad. El otro día puso en mi mano un librito, segundo número de la colección "Teatro del Pueblo. Biblioteca Popular del Hogar Proletario" que Ediciones Boreal publicó en Barcelona en julio de 1936. Se trata del drama en dos partes y diez cuadros "Don Quijote Libertado" del que es autor A. V. Lunacharski.

Don Quijote,  de Kozintsev
Anatoli Vasilievich Lunacharski fue el primer embajador de la Unión Soviética ante la República Española, aunque no llegó a presentar sus credenciales, pues, de camino a España, falleció en diciembre de 1.933 en un hotel de Menton , en la Costa Azul, ciudad en la que , cinco años antes, había muerto Blasco Ibañez . Lunacharski tenía entonces sólo cincuenta y ocho años, pero era "una vieja gloria" de la revolución bolchevique.

Había nacido en Poltava (Ucrania) en 1.875 A los diecisiete años de edad ya se había afiliado al Partido Socialdemócrata Ruso. Durante los años de estancia en la Universidad de Zurich, estudió los textos de los idealistas alemanes, Fichte y Schelling, en la búsqueda de una base filosófica para las teorías marxistas. Como fruto de estos estudios publicó en 1908 su libro "Religión y Socialismo" (1).: "El socialista es más religioso que el hombre religioso a la antigua, pues los objetos de adoración del socialismo son reales, la humanidad y el cosmos", dice en él el autor (2) El marxismo viene a ser una nueva religión, sin Dios y colectivista, conocida como "bogostroyelstvo" o construcción de dios.

Antes de la revolución rusa se dedicó a la crítica de arte y al periodismo, con amplias estancias en Capri y en París. Fueron años de encuentros y desencuentros con Lenin, con posiciones afines a los bolcheviques a veces y otras a los mencheviques. En 1917 se decantó definitivamente por los bolcheviques y en el primer Consejo de Comisarios del Pueblo surgido de la Revolución Lenin le nombró Comisario de Instrucción Pública, cargo en el que se mantuvo hasta 1929, superando incluso los primeros años de Stalin en el poder. Con posterioridad se le encomiendan gestiones diplomáticas; en 1930, tres años antes de ser nombrado embajador en España, representó a la URSS en la Sociedad de Naciones.
Lunacharski con Lenin

Como Comisario de Instrucción Pública no sólo impulso la alfabetización masiva de la Unión soviética; trabajó por la protección del patrimonio artístico y cultural (3) y por la extensión de la cultura en todas sus manifestaciones con una posición bastante liberal, amparó todas las formas de expresión artística y todos sus autores, actuando como puente entre los artistas e intelectuales con el poder dominante. En palabras de Chukosvki (4): "No sólo se preocupaba de las artes porque lo requerían las necesidades de Estado, su genuina naturaleza de artista le hacía apasionarse por ellas". El artículo del que proceden estas palabras da una visión completa de este personaje del que dice haber podido "apreciar muchas veces cómo aquel conocedor de Botticelli y Ricardo Wagner, aquel interprete de Ibsen, Maeterlinck, Marcel Proust y Pirandello, se sentía entre los proletarios de filas como pez en el agua"(5)

A.V. Lunachrski
Sus principales obras publicadas, amén de varias teatrales dedicadas a figuras literarias e históricas (Cromwell, Fausto, Campanella o Don Quijote), fueron Arte y Revolución (1924), Teatro y Revolución (1924) y De Spinoza a Marx (1925).En español se encuentran Sobre cultura, arte y literatura (La Habana: Arte y Literatura, 1981). Otras obras suyas son Siluetas revolucionarias, Un decenio de cine soviético en textos (1919-1930): el sistema tras la fábula (Campos visuales), Los destinos de la literatura rusa, Sobre educación y Así era Lenin (Moscú: Nóvosti, 1981), entre otras(6)
Pero hablemos algo de la obra de teatro que nos ocupa. Está escrita en 1923. El Ejercito Rojo ya ha eliminado las últimas resistencias y ha quedado consolidada la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Anatoli Vasilievich Lunacharski lleva en el cargo de Comisario de Instrucción Pública desde octubre de 1917. Escritor de sólida formación intelectual y amplia cultura transmite en esta obra sus preocupaciones siempre buscando una justificación de la necesidad de la revolución.

Lunacharski ofrece en este drama una versión actualizada del episodio de la liberación de los galeotes por Don Quijote. Aquí unos soldados del Duque llevan presos a tres personajes (pienso que uno de ellos el estudiante de Salamanca Baltasar de Salas es con quien se identifica el autor). Don Quijote provoca su liberación, por lo que los soldados le apresan y conducen, junto con Sancho, al palacio del Duque, donde acaban siendo encerrados en las mazmorras del castillo. De pronto estalla una revolución. Aquellos presos liberados han tomado el castillo y ponen en libertad a Don Quijote y su escudero.

Aunque su discurso principal se centra en comprender la violencia revolucionaria, de pasada toca un tema que le era muy querido, la actuación de Dios. En el primer cuadro, Baltasar y un soldado dialogan "y si todo se produce por la voluntad de Dios, resultará entonces que los crímenes serán también obra suya" "¿Está todo bien dispuesto en el mundo?" "Lo dudo" "Entonces, siendo Todopoderoso, quiere que todo vaya mal" " Muchas veces pienso que. no es tan infinitamente bueno como dicen".
Hay que recordar que Lunacharski, recién nombrado Comisario de Instrucción, escenificó el juicio de los Soviets contra Dios, su imputación de crímenes contra la humanidad, su condena a muerte y su ejecución mediante el disparo de varias ráfagas contra el cielo de Moscú por un pelotón de fusilamiento

Pero el núcleo de la obra se centra en el enfrentamiento posterior de Don Quijote, defensor de cualquier victima, con los cabecillas de la revolución, en especial con el ideólogo Baltasar. Llega a decirles Don Quijote "Si habéis empezado el movimiento, llevadlo por el camino justo. Tenéis que anteponer a la violencia del antiguo régimen la justicia y la bondad del nuevo. Pero con vosotros rebosan las cárceles de presos, vertéis sangre, reina la tortura y la muerte, y yo, caballero antiguo, me veo obligado a enfrentaros a vosotros, porque sois vosotros ahora los que os servís de la violencia y ellos los oprimidos"

Y ni corto ni perezoso ayuda a que se fugue el Conde Mauricio quien se convertirá en el líder de un ejercito contra-revolucionario: Baltasar le reprocha su actuación que ha dado lugar a la extensión de la guerra, y le hace ver que no cabe la filantropía en un momento revolucionario: "No servís para ciudadano de un país que, hambriento, vierte su sangre, de un país dirigido por unos hombres que quieren dar la victoria al pueblo, conducirlo a la tierra prometida. Cuando entremos en ese soñado Canaan, entonces os diremos ¡Venid, caballero blanco, cread el bien! Con qué satisfacción podrán respirar vuestros pulmones en aquel libre albedrío. Sólo entonces podréis llamaros Don Quijote libertado"

                                Y cae el telón.

 
        =============================================================
(1) El teólogo y canónigo de la Catedral de Málaga, Jose María González Ruíz, escribió un interesante comentario, bajo el título de "Lunacharski, Comisario de Cultura y hombre de sentimiento religioso", en EL PAIS de 2 de junio de 1976, con motivo de la edición en español de este libro por Ediciones Sígueme, en Salamanca.

(2) Parte I, página 45.

(3) No me resisto a publicar las palabras de Lunacharski de su escrito de 16 de noviembre de 1917, por el que dimitía -dimisión al poco tiempo retirada - del cargo de Comisario de Instrucción Pública, ante los destrozos de aquellas fechas. "Han estallado incendios. Se han producido destrucciones. Resulta especialmente espantoso desempeñar el Comisariado de Instrucción Pública en estos días de guerra salvaje, implacable y destructora y de ciega aniquilación... Preservad, para vosotros mismos y para vuestros descendientes, las bellezas de nuestro país. Sed los guardianes de los bienes del pueblo...Pronto hasta los más incultos, aquellos a quienes la opresión ha tenido durante tanto tiempo sumidos en la ignorancia, se educarán y sabrán comprender qué fuente de gozo, de fuerza y sabiduría son las obras de arte...Vosotros todos, ciudadanos, preservad nuestra riqueza común."

(4) El famoso poeta y cuentista para niños Kornei Chukovski (1882-1969) escribió este retrato de Lunacharski en su Obra "Los Contemporáneos" bajo el título "El Comisario del Pueblo de Instrucción Pública"

(5)En http://www.marxists.org/espanol/lunacha/chukovski.htm Entre las anécdotas interesantes destaca el apasionado debate tenido en la Casa de la Prensa de Moscú en 1920 sobre las obras teatrales de Lunacharski. Tras varias horas de fuertes criticas por parte de Maiakovski y otros escritores, Lunacharski fue capaz de hacerse oír durante dos horas defendiendo con pasión y argumentos la calidad de sus obras. Acabaron aplaudiéndole. Y Maiakovski recordaba esta sesión diciendo "Esa noche Lunacharrski estuvo genial. Habló como dios"

(6) Algunos datos proceden de Wikipedia. Pero algunas de las mejores informaciones están obtenidas de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lunacharski.htm

miércoles, 8 de febrero de 2012

"Don Quijote de Alcalá de Henares" Apasionado libro de un cervantista libertario


Todas las mañanas, a la ida o al regreso de la churrería,  me gusta hacer una parada en Capitel, el santuario en que mi amigo Pepe Quijada ejerce de mercader de libros añejos y otras antigüedades. Mientras él me pone al tanto de las nuevas locales, si las hay, yo me entretengo en olisquear el aroma de las estanterías y en curiosear las últimas adquisiciones. Hace unos días me sorprendió al poner en mis manos un pequeño libro, de título llamativo y cuyo autor era simplemente un tal "Puyol" (así, no con jota sino con su "y"). Estuve saboreandolo largamente, pero con la timidez de quien acaricia algo ajeno, pues mi amigo se apresuró a advertirme que "lo tenía comprometido".

Estimulado mi apetito, busqué información y desde Barcelona me llegó un ejemplar aún intacto como recién salido de la imprenta, lo que supuso el placer añadido de, previamente, rasgar sus cerradas hojas deslizando suavemente mi plateado abrecartas.

Con sólo abrirlo se palpa la profunda admiración que su autor siente por Cervantes, a quien confiesa rendir culto -casi fetichismo- pues para él es "San Miguel de Cervantes Saavedra". En lo íntimo considera tan unidos al Quijote y a su autor que para él Don Quijote es Cervantes por dentro, “es Cervantes esotérico”. De ahí que, sin importarle la aparente paradoja, titule el libro “Don Quijote de Alcalá de Henares”, cuando exclusivamente va a hablarnos de Cervantes. El subtítulo  “Racimo cervantino” no deja lugar a dudas, pues el libro no es sino un conjunto de textos sostenidos por el eje común de Miguel de Cervantes.

Pero ¿Quién era ese tal Puyol, que no necesita para darse a conocer más que su simple apellido? Entre aquellos para quienes escribe es suficiente, es “el compañero Puyol”, “el viejo maestro”.

Este militante anarquista, cuyo nombre completo era José María Puyol Albeniz, había nacido en 1881 en Cascante (Navarra). Estudió en el Seminario de Tudela donde adquirió un caudal de conocimientos y un bagaje cultural,  base de su posterior desarrollo intelectual.
Se sabe que emigró a América y que estuvo bastantes años residiendo en Argentina y luego en Uruguay. La llegada de la República en 1931 le anima a regresar a España y desde Valencia inicia una gran actividad periodística en diversas publicaciones ( El Imparcial, El Liberal, El Heraldo de Aragón). Durante la guerra colaboró con la prensa libertaria y fue responsable del diario “Liberación “ de Alicante entre 1937 y 1939.

El 29 de marzo de 1939 es uno de los miles de españoles que logran subir en Alicante al buque “Stambrook” (1) y tras una complicada travesía desembarca en Orán. Como tantos exiliados españoles de esas fechas, disfrutó de la estancia en diversos campos de refugiados y de los continuos traslados, y también tuvo la satisfacción de fugarse de ellos. Siguió viviendo en Argelia durante varios años, primero en Argel y después en Boufarik. Allí, además de a sobrevivir, se dedicó a colaborar con el órgano del Movimiento Libertario en el Norte de África “Solidaridad Obrera” y a repartir sus saberes dando conferencias en Argel y Orán.

Tras pasar una larga temporada hospitalizado en Orán a causa de un accidente, se traslada a Francia. En 1947 colabora en "Inquietudes, Revista de las Juventudes Libertarias de Burdeos": Ese mismo año publica el libro que nos ocupa, y al año siguiente da a la imprenta el que sería su último libro " Guigul o el rodar de las almas". 

Reside por algún tiempo en la Colonia Aymare, memorable colectividad libertaria, que, sobre el respeto absoluto de unos principios utópicos tales como la libertad, la igualdad y la fraternidad, subsistió durante casi una decada, en una aldea llamada Aymare, de la región del Lot, en el suroeste francés, con el nombre de "Colonia de Enfermos y Mutilados de Aymare" (2). En 1959 ingresa en el asilo de ancianos Beau Sejour de Hyeres, en el que el 15 de septiembre de 1964 fallece. De acuerdo con su deseo fue enterrado religiosamente, pues nunca dejó de ser católico (3).

Pero volvamos al libro. La dedicatoria nos da pistas sobre el motivo de su publicación. Parece extraño que él, a quien le repateaba el afán de Cervantes por congraciarse con los poderosos mediante dedicatorias inmortales a quienes no las merecían, ofrende este libro, en este caso  "a Pedro Herrera  por su iniciativa de la placa a Cervantes y en prenda de amistad". Pero aquí no hay servilismo. Este antiguo ferroviario, anarquista, lector infatigable y gran amigo del arte, Consejero de Sanidad Pública en el gobierno de la Generalidad de Cataluña de diciembre de 1936 a abril de 1937, miembro destacado de la FAI y de Movimiento Libertario Español, exiliado en Francia, había sido deportado por el Gobierno de Vichy a Argelia. Allí, después de la liberación del Norte de África, colabora en "Solidaridad Obrera" y entabla una relación amistosa con nuestro Puyol. En la primavera de 1945, éste le embarca en la aventura de visitar la cueva de Cervantes en Argel y conmemorar así el aniversario de su muerte.(4)

El domingo 22 de abril de dicho año “cuatro libertarios, dos jóvenes, uno talludo y yo viejo”, en palabras del propio Puyol, visitan en Argel la cueva refugio en que Cervantes y unos pocos cautivos más esperaron, inútilmente, la llegada de la fragata que debía liberarlos. En el capítulo que titula “La cueva de Cervantes” da cuenta de esta excursión que él llama “jira de españolismo, de Cervantes”

"Descendemos del tranvía en la Grand Poste y nos encaminamos a la Avenida de Cervantes; el paraje, apenas urbano, dice de extramuros, de lejíos. Es un breñal bastante ingrato. Perteneció este terreno, así como el montículo en que se halla la cueva, al señor Gregory, español, alicantino, llegado hace luengos años. Como esto podía tener valor histórico, el alicantino cerró la espelunca con una cancela, construyó delante un jardincillo que protegió también con una verja, e hizo cesión graciosa de todo al Ayuntamiento de Argel"

Las puertas de hierro del recinto están cerradas. Se las saltan, como pueden. Contemplan  el sencillo monumento del jardín, un pequeño busto con la leyenda conmemorativa fechada en 1925; más al interior hay otro Cervantes menos adusto con su placa de 1894; a la derecha pequeña placa de 1905 en recuerdo del tercer centenario del Quuijote; y a su lado otra de bronce dedicada por marinos españoles en 1887 que es la más antigua, la primera.

Emocionados, deciden organizar en una fecha próxima una "jira colectiva de compañeros y compañeras, y, aún más, pues siendo el autor del Quijote de todos los españoles, refugiados y no refugiados, ver el modo de fijar en este mismo lugar una lápida dedicada por los libertarios de Argel". Puyol atribuye esta idea al “talludo”, es decir , a Pedro Herrera. Pero probablemente fue suya.

A tal fin emprenden una serie de actividades en honor a Cervantes, que culminarán el 18 de noviembre con la colocación de la lápida prometida. El libro informa de todas las actuaciones y de los textos a él dedicados hasta esa fecha, para rematar con el lamento por la ofensa que después veremos. El domingo 3 de junio realizan la primera jira colectiva, "jira de la promesa" la llamaron. Casi un centenar de libertarios se reunieron en el retirado rincón argelino donde Cervantes buscara refugio en su intento de fuga. El viejo maestro Puyol dirigió unas palabras. Su intervención se incluye en el libro bajo el titulo  "Cervantes en Argel".

Con un lenguaje en ocasiones erudito y mordaz en otras, lleno de humor en algunos momentos y doliente a veces, supo transmitir las miserias y desgracias de Cervantes, ese gran hombre que, utilizando sus palabras "naciera con mala estrella"; hizo notar que los asistentes eran quienes mejor podrían comprender su obra por encontrarse en las mismas condiciones que aquel estuvo.. "si no en el genio podemos equipararnos a Miguel de Cervantes en los pesares...¿No sabemos de cárceles, campos de concentración y hospitales? Y para más y más compenetrarnos con Cervantes ¿no estamos también en África y en Argel, en condiciones parecidas a las suyas?". Por último, prometiendo en nombre de todos ilustrar con una lápida ese rincón, calificó a este "humilde homenaje, salido del alma del Movimiento Libertario Español", como "la cosa más emotiva y españolista de las realizadas en el destierro"

A los quince días, el domingo 17 de junio, prosigue la tarea divulgadora. En el Orfeón Español de Argel da una conferencia "el viejo maestro Puyol", que, si bien en el opúsculo esta recogida con el título de "reportaje sobre el Caballero de la mala estrella", es realmente una amplia, bien documentada y, sobre todo, emotiva exposición de la vida y obra cervantina, con la que pretendía lograr de los asistentes "que aprendáis a amar a Cervantes, que sería hoy otro compañero, otro libertario" La prensa del lugar opinaba así sobre ella: "Variadísima, desconcertante por el lujo de detalles que vino a aportar, incluso a quienes se preciaban de cervantinos y conocedores de la vida y andanzas de nuestro Príncipe de los Ingenios, constituyó una de las conferencias literarias que con mayor placer pueden ser escuchadas"

Y por fin llegó el 18 de noviembre de aquel año 1945, el gran día, el señalado para la colocación de la placa que el Movimiento Libertario de África del Norte dedicaba a Don Miguel de Cerantes Saavedra. Se cumplía así la promesa hecha en aquella simpática jira del mes de abril a la Cueva de Cervantes.

Las dependencias del lugar aparecían adecentadas y hermoseadas por la Municipalidad de Argel. Asistieron al acto, en unión de los representantes del Prefecto y del Alcalde de Argel, destacados elementos del Partido Socialista Obrero Español y del Movimiento Libertario, así como bastantes miembros de la colonia española.

En primer lugar tomó la palabra José Pérez Burgos(5), quien hizo hincapié en que "el acto al que asistimos no tiene más ni otro carácter que el previamente anunciado: Homenaje que un grupo de españoles rinden al ingenioso hidalgo Don Miguel de Cervantes Saavedra, deseosos de perpetuar el recuerdo de su paso por el propio lugar donde, según creencias, buscó asilo con trece compañeros. Dar al mismo otro carácter distinto del que reviste, hubiera sido grave e imperdonable pecado; ni un sólo instante cruzó por nuestra mente la idea de una especulación grosera, atentatoria a la elevada espiritualidad de este homenaje".

Tras otras intervenciones, llegaron las sentidas palabras de Puyol, quien terminó diciendo. "Vamos a descubrir hoy la placa ayer prometida, a eso venimos esta mañana franceses y españoles, lamentando que el señor Gregory, compatriota nuestro y donador de este jardincillo, ya fallecido, no sea de la partida. Quisiera yo que esa placa dijese màs, que dijese mucho, que lo dijese todo. En esa inscripción hay algo que no está a la vista y he de señalarlo: las huellas de unos pies ensangrentados, los nuestros, y de unas almas que nada las abate, las nuestras. ¿Realizamos una cosa grande, una cosa a perpetuidad? Sospecho que sí, porque grande y perpétuo es el hombre en quien está inspirada."

El texto de la placa de mármol descubierta a continuación decía:
"Prometimos venir en peregrinación a este lugar a colocar esta placa en recuerdo del que fue peregrino, ingenio y hombre, Don Miguel de Cervantes Saavedra. Alger 18-11-1945 Libertarios españoles en destierro"

Pero la perpetuidad que esperaba Puyol para la placa se redujo a unos pocos meses.
A primeros de junio de 1946 "Solidaridad Obrera" publicaba un suelto titulado "¿Quién ha robado la placa de Cervantes?" En el mismo decía: "Nos personamos en la Cueva de Cervantes para cerciorarnos de lo que era ya vox populi, pero que, a pesar de todo, nos costaba creer. Y era cierto, rigurosamente cierto. Nuestra placa, dedicada a un hombre universal, a Cervantes, ha sido arrancada de la pared y robada. Siempre abrigamos este recelo, por nacer esta idea tan generosa de nosotros, y por muchas cosas más; y en efecto los enemigos de Cervantes, amén de los nuestros, han hecho de las suyas."

En un articulo de enigmático titulo "18 y 18 , 36",  nuestro Puyol se desahoga: "La placa no está donde los libertarios la pusimos porque han mandado robarla los que recibieron un bofetón con nuestra desinteresada ofrenda sin que tal cosa estuviera en nuestro ánimo; la reacción, los espías de Franco, la Anti-España, esos son los ladrones. Pero la satisfacción que sentimos los libertarios honrando a Cervantes ese 18 de noviembre, esa no pueden quitárnosla"

Y fue precisamente este deseo de dar perpetuidad a aquel gesto el que le empujó a publicar este "Don Quijote de Alcalá de Henares".


Lo dice muy claro : "Este librillo no vería la luz, como me he de morir, si los fascistas, que hay más que nunca pues como las chinches se reproducen, no hubiesen robado la placa dedicada a Cervantes y colocada en su Cueva por los libertarios de África del Norte el 18 de noviembre de 1945. Soy poco para escribir sobre Cervantes y mucho para sentirlo en mi fondo. Libertario cabal, eso hasta la pared de enfrente. Al Movimiento Libertario corresponde este lauro. y digo yo ¿Se ha de quedar sin placa Cervantes?.... De cualquier modo, este librillo con la constancia de lo hecho en Argel por nosotros, no, no lo roban. Y punto final"

José María Puyol Albéniz dejó de existir, como ya dije, en aquel asilo de ancianos de Hyeres, donde tantos refugiados españoles murieron. Sobre él solo ha quedado en la literatura histórica de aquellas fechas alguna breve reseña del siguiente tenor, más o menos: "En la lista de escritores y periodistas proletarios que han vivida pobremente y muerto oscuramente en el destierro debe figurar el gallego José María Puyol Albéniz autor de ensayos y novelas"(6)

De su libro, los pocos ejemplares que queden por el mundo estarán con toda probabilidad arrinconados, sin que nadie intente leerlos. Para mí constituyó una sorpresa lamentable que el ejemplar comprado a un librero de viejo, marcado con un sello que dice "Sindicato de la Construcción - CNT-FAI- Barcelona", estaba sin abrir, como recién puesto en el mercado. Parece que no interesaba ni a quienes debían ser sus partidarios.

Pero seamos optimistas. Algo, no obstante, siempre quedará.

==============================================

(1).-Sobre la odisea de este carguero, último barco en lograr salir del puerto de Alicante , con casi tres mil refugiados, hay suficiente información en la red. Muy ilustrativa es la carta que su capitán Archibald Dickson envió a primeros de abril de 1939 al editor del Sunday Dispatch; pude conseguirla en internet.

(2).- Para conocer en profundidad la historia de la Colonia Aymare es imprescindible la lectura del libro "La Colonia Aymare (1948/1954). Colectividad libertaria del exilio español en Francia" editado en 2007 por la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, del que es autor Vicente Sanchez.

(3).-La mayor parte de los datos biográficos de Jose Maria Puyol se han obtenido del Dictionnaire International des Militants Anarchistes, que puede consultarse en http://militants-anarchistes.info/

(4).-Puede obtenerse más información sobre él accediendo a la página antes reseñada.

(5).-Pérez Burgos era entonces director de "Solidaridad Obrera" en Argel. A pesar de la diferencia de edad con Puyol, les unía gran amistad. Ambos habían coincidido en las redacciones de "Emancipación" en Almería y "Liberación " de Alicante, salieron de esta ciudad en el carguero Stanbrook y vivieron el esxilio norteafricano. Según el citado Dictionnaire des militants, Pérez Burgos fue un abogado, natural de Almería, que sacrificó su carrera por la CNT. Murió en Casablanca el 14 de julio de 1955 por la explosión de una bomba en la fábrica en que trabajaba.

(6).-Referenciado así, con el error añadido de considerarle gallego, por Vicente LLorens en "Estudios y ensayos sobre el exilio republicano de 1939" - Biblioteca del Exilio. 2006- 

miércoles, 18 de enero de 2012

Por respeto a mis comentaristas

No es que sean muchos, pero no está bien dejar pasar un año sin dar respuesta adecuada a quienes, además de leerme, me trasladaron algun deseo o hicieron alguna apostilla. Sus comentarios me alegraron sobremanera. Era grato saber que mis escritos no se habían perdido en el espacio. Se merecen que haga el esfuerzo de subir a mi destartalada buhardilla para darles satisfacción.
El año ha sido dificil en muchos aspectos y lo he gastado,  a decir verdad, no sé en qué. Los escalones que llevan al desván de mis papeles parecían muy pinos y, si algún día los superaba, me limitaba a asomarme por la buhardilla, otear los tejados vecinos y echar una mirada al patio, al  lavadero junto al pozo ( ahí sigue en el centro el hueco que dejó la bomba del 36) y a la ropa tendida en la galería.
 Pero hoy es otro día.

Llegado aquí, me pongo a la labor


1º.- Julio Torralbo se confesaba interesado en cualquier poema dedicado a Cervantes, por lo que me pedía le diera a conocer el que recitó el notario Eduardo Martín de la Cámara en el acto de la primera piedra del monumento que iba a erigirse en Alcalá de Henares, al que yo me había referido en mi escrito de 30 de noviembre de 2010. Como ya indicaba allí, este poema ya era conocido por haberse publicado en el periódico local  "La cuna de Cervantes", Merced a ello era recogido por Ricardo Moner y Sans en su libro "Ensayo de Antología Cervantina" publicado en Buenos Aires en 1916.
Entre los poemas que, de la sesión literaria de aquel 9 de octubre de 1878, se publicaron en la Memoria de los acuerdos municipales para erigir el monumento, no se incluye el del Sr. Martín de la Cámara, aunque Esteban Azaña, en la página XLIII de dicha Memoria, cita a dicho señor entre "los que leyeron bellas poesías".
Vuelvo a dejar constancia de que se debe a la generosidad de mi amigo Arsenio Lope Huerta el que yo disponga de ese poema y pueda darlo a conocer aquí. Él conserva el original enviado de su puño y letra por el autor, el 12 de octubre de 1878, a Don Félix Huerta, acompañado del texto que tambien publico.
Este es:
 
" Al insigne escritor complutense Miguel de Cervantes Saavedra

                                                          Que el Quijote no entiende
                                                           hay quien murmura
                                                           no sirve para necios
                                                           tanta lectura.
               Dicen que tu Quijote te volvió loco,
               siendo insulso y pesado, valiendo poco;
               dicen que son mentidas tus concepciones
               y pueriles y aún vagas tantas ficciones;
               dicen que su relato causa tortura:
                                                            no sirve para necios
                                                            tanta lectura.
            
               Es en vano decirlo: su obtusa mente
               no comprende lo bello, no lo presiente;
               no adivinan por vida que Don Quijote
               no es el hombre que vive, sino es el mote;
               no conciben de un Sancho las agudezas,
               ni la verdad que encierran sus sutilezas,
               mas hacen de tu obra torpe censura:
                                                             no sirve para necios
                                                             tanta lectura.
               Al decir de este modo causaré enojos
               y mi vida sembrada veré de abrojos
               ¿Mas qué me importa si aqueste canto
               le dedico a Cervantes que vale tanto?

               A Cervantes Saavedra, rico tesoro,
               cuyo nombre esculpido en mármol y oro
               llenará con su genio lo más profundo,
               siendo para su gloria pequeño el mundo.

               A Cervantes Saavedra, de España orgullo,
               de la antigua Compluto flor en capullo,
               honra imperecedera de nuestra historia,
               indeleble recuerdo, grata memoria.

               A Cervantes Saavedra, que es el que inspira
               las pobres bibraciones de humilde lira.
               Al autor del Quijote ¡ paz y ventura!
                                                               no sirve para necios
                                                               tanta lectura.

                                        -----------
Amigo Huertas: desea usted conservar la presente composición, debida a la pobre inspiración de un momento, sin tener en cuenta que su mérito es tan escaso, que apenas podrá hallarle otro que el de haber sido leída en la solemnidad por que acabamos de pasar,  mas usted la desea, y en ello le complazco, para que no tache de soberbia mi apreciación en este punto, lo cual está muy lejos de sentir su invariable amigo

                            Eduardo Martín de la Cámara ( y Dávila )

Octubre 12/78                                                                                                                 """

-----------------------------------------------------------------------------


2º.- Julio Pereda, quien mantiene un blog lleno de interés para quien quiera conocer el pasado de la vecina Ajalvir y muchas otras cosas de la comarca ( esta es su dirección http://axalbir.blogspot.com/ ) , quería confirmar si la casa que había tendo la Universidad en Ajalvir y que se entregó a Constantino García Angulo, como transacción acordada para solucionar su reclamación de derechos sobre el antiguo Hospital de Estudiantes de San Lucas, podía haber sido la conocida alli como casa de la Tercia. En su blog tiene un artículo dedicado a esta casa, a la explicación de su denominación y allí recoge la publicación en el Diario de Avisos de Madrid del anuncio de la subasta de esta finca, junto con otras más del Colegiio de San Ilfefonso, entre ellas la del Hospital citado.
Creo que hay sobradas razones para suponer que en efecto esta fué la casa que se entregó al señor García Angulo, pero no tengo datos que lo confirmen.

Y 3º.- Alguien quería saber si Pilar Pries, casada en segundas nupcias con el Marqués de Larios, había tenido alguna hija con su anterior marido Carlos Gutierrez-Maturana y Matheu. En efecto tuvo una hija que murió siendo niña.